Con la vuelta al colegio, las niñas y niños, aunque también los docentes, se exponen a una gran cantidad de enfermedades infecciosas. En el ámbito de las aulas éstas se concentran y se expanden gracias al contacto cercano con el resto de las personas. Un calendario de vacunación completo es la mejor herramienta para producir respuestas inmunes y de larga duración.
Durante la vuelta a clases, todas las escuelas deberían colaborar en el control del cumplimiento del diagrama de vacunaciones. Para ello se sugiere que el alumno presente el carnet de vacunación obligatorio al comenzar el ciclo lectivo.
Realizar un plan de vacunación y mantener el calendario completo previene de infecciones potencialmente graves a niñas y niños. Además, permite una inmunidad robusta en toda la comunidad donde desarrollamos nuestras actividades. En este sentido, el beneficio de la vacunación se extiende a todo el conjunto de la sociedad, ya que corta la cadena de contagio de virus y bacterias.
Todas las vacunas que integran el Calendario Nacional se aplican de manera gratuita en centros de salud y hospitales públicos de Argentina. Tanto las madres, padres o tutores de las alumnas y niños, como los docentes deben tener a mano el plan de vacunación obligatorio para cada edad, desde la infancia hasta la adolescencia.
Para el ingreso a la escuela primaria, los niños de 5 y 6 años deben tener aplicadas la Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Paperas). También es momento de la segunda dosis de la vacuna contra la varicela y el refuerzo contra la Poliomielitis. A su vez, es importante la inoculación con la única dosis de la Triple Bacteriana, que refuerza la protección de vacunas aplicadas anteriormente y protege contra la aparición de la difteria, el tétanos y la tos convulsa.
A los 11 años las alumnas y alumnos deben estar protegidos con la primer dosis de Meningococo (previene meningitis y sepsis) e iniciar o completar la vacunación contra la Hepatitis B. También se recomienda estar cubiertos con la Triple Bacteriana. A esta edad se inicia la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, administrada tanto a mujeres como varones, y consta de dos dosis que -vale destacar- deben diferir en 6 meses entre la primera y la segunda inoculación. Las niñas y niños que residan en zonas de riesgo también deben aplicarse un refuerzo contra la fiebre amarilla.
Para aquellos niños que padecen enfermedades pulmonares (asma, bronquitis o faringitis, neumonía y alergia) se sugiere consultar a su pediatra para la vacunación contra la gripe.
A partir de los 15 años, se aplica la Doble Viral, que protege contra el Sarampión y la Rubéola, o la Triple Viral SRP, que defiende a los adolescentes contra las Paperas, además de los dos virus antes mencionados. También se sigue vacunando contra la Hepatitis B. En zonas del país con riesgo de Fiebre hemorrágica, también se aplica una vacuna de dosis única.
¿Qué se recomienda para el Covid-19? En el caso de la vacunación contra el Coronavirus se sugiere consultar con el pediatra, quien podrá aconsejar un plan a seguir en relación a las dosis ya recibidas.
Tener los esquemas de vacunación actualizados y completos nos permite a todos prevenir enfermedades. Por eso es importante consultar el Calendario Nacional de Vacunación todos los años y respetar el Plan de Vacunación por edades.
Asesoría de Epidemiología de OSDOP
¿Querés conocer algunas de las enfermedades que se controlaron y erradicaron gracias a la vacunación? Te lo contamos en el siguiente video.