El estrés es la respuesta del organismo a toda demanda de cambio real o imaginario que conlleva algún tipo de adaptación y/o tensión. El estrés puede ser bueno (eustrés) o malo (distrés). El estrés se manifiesta como un sentimiento de tensión física o emocional. Se trata de una reacción del cuerpo a un desafío o demanda, y puede provenir de cualquier situación o pensamiento que provoque frustración, furia o nerviosismo.
Existe una respuesta fisiológica del estrés, que se produce ante cualquier elemento (estresor) que rompe el equilibrio del Ser Vivo, provocando cambios en su medio interno. Este elemento estresor estimula una respuesta neuroendócrina en el sistema nervioso del organismo, activando el sistema nervioso simpático (SNS) y el hipotálamo, que actúa de enlace entre el sistema nervioso y el endocrino. A su vez, estimulado por el hipotálamo, el sistema endócrino activa las glándulas hipófisis y glándulas suprarrenales, preparando al cuerpo para la acción de respuesta del organismo ante el estresor.
En Argentina, las crisis económicas que amenazan periódicamente a la ciudadanía puede provocar estrés crónico, asociado a síntomas psicológicos como la ansiedad, la depresión, y también a síntomas somáticos.
Las personas diagnosticadas de manera formal con estrés tienen un 70% más de riesgo a padecer una enfermedad cardiovascular al año que aquellos pacientes que no atravesaron una situación de conflicto violento, un desastre natural, la pérdida de un ser querido o un diagnóstico grave de salud. Tras un diagnóstico psiquiátrico de estrés, las enfermedades cardiovasculares aumentan de forma significativa durante el primer año.
Lamentablemente, la depresión se ha convertido en una de las enfermedades más prevalentes de la actualidad. En 2013, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo reveló que el 16,3% de la población manifestó sentirse ansiosa o deprimida.
A su vez, es importante alertar que, tras un diagnóstico de enfermedad coronaria, la depresión duplica el riesgo de muerte a 10 años. Por su parte, la presentación del infarto agudo de miocardio con depresión mayor como comorbilidad, constituye un riesgo de muerte importante en los primeros 6 meses después de sucedido el evento.
El Estudio Interheart muestra que el 80% de la carga por enfermedad cardiovascular se produce en países en vías de desarrollo, aunque la mayoría de la información proviene de países desarrollados. Entonces, nos preguntamos si las personas que viven en distintas regiones del mundo, étnicamente diferentes y con diferencias culturales, en el estilo de vida, el acceso a la atención de salud y en la alimentación, tienen el mismo nivel de riesgo, calculado mediante un sistema de puntajes que se utiliza para medir en países centrales.
Existen diversas escalas para hacerlo. Tomamos como ejemplo la versión española (2.0) de la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983), adaptada por el Dr. Eduardo Remor. Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y pensamientos durante el último mes. En cada caso, se indica con una “X” los sentimientos o pensamientos del paciente en cada una de las situaciones.
Nunca | Casi nunca | De vez en cuando | A menudo | Muy a menudo | |
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado con éxito los pequeños problemas irritantes de la vida? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
10. En el ultimo mes, ¿con que frecuencia se ha sentido que tenia todo bajo control? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado sobre las cosas que le quedan por hacer? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar la forma de pasar el tiempo? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas? | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Esta escala es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de la PSS se obtiene invirtiendo las puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y sumando entonces los 14 ítems. La puntuación directa obtenida indica que, a una mayor puntuación, corresponde un mayor nivel de estrés percibido.
Asesoría de Epidemiología de OSDOP
Para saber sobre Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular ingrese aquí.
Te invitamos a ver esta Charla Virtual sobre Manejo Práctico del Enojo.